TEMARIO MODULO I CRÁNEO I
PROTOCOLO CRANEAL DE SUTHERLAND 10 PASOS Parte 1
- Bases fisiológicas del funcionamiento mecánico del sistema de membranas craneales.
- Bases teórico-anatómicas de aplicación a la Osteopatía.
- Comprensión de los efectos de expansión del Movimiento Respiratorio Primario (MRP).
- Estudio de la osteología y la mecánica craneal para comprender la capacidad de movimiento y repercusión sobre otras estructuras periféricas.
- Desarrollo y sensibilización de la capacidad de “escucha” craneal.
- Desarrollo y sensibilización de la aplicación del MRP corporal general.
- Sistema de tensión de membranas.
- Reseñas a Sutherland, Magoun, Wales, Upledger, Barral, Fryman, Jelous, Becker, etc.
Generalidades /Introducción
- Unidad del cuerpo
- Función – estructura autocuración – autoregulacion
Introducción al concepto craneo-sacro
- Relación con otros sistemas movilidad Cráneo-sacra: Definición papel de la fascia corporal modelo de Sutherland
Concepto Cráneo sacro. Terminología de base
- Meninges
- Base del sacro
- Complejo sacro-coccigeo movilidad craneosacra
Origen MRP
- Movilidad inherente SNC
- Fluctuación LCR
- Movilidad membranas de tensión reciproca movilidad piezas craneales
- Movilidad involuntaria del sacro entre iliacos
Movimiento respiratorio primario
Indicaciones y Contraindicaciones de la Manipulación Craneo-Sacral.
Integración con el trabajo Osteopático.
Técnicas:
- Palpación del Movimiento Respiratorio Primario (MBP).
- Relajación de los cuatro Diafragmas.
- Provocación de Still Point (puntos parados).
- Provocar Punto Parado en las piernas.
- Sincronización Sacro y Occipital.
- Sincronización Vertebral.
- Punto Parado en el Sacro.
- Liberación de 4º Ventrículo.
TEMARIO MODULO II CRÁNEO II
PROTOCOLO CRANEAL DE SUTHERLAND 10 PASOS Parte 2
- Planteamiento del Trabajo General.
- Liberación de Suturas.
- Liberación de Tubo Dural.
- Descompresión Occipital.
- Descompresión Lumbar.
- Liberaciones Espinales Locales.
- Diafragmas Transversos.
- Unwinding: Columna y Extremidades.
- Liberación de Huesos Craneales.
- Protocolo de 10 pasos
TEMARIO MODULO III CRÁNEO III
PROTOCOLO CRANEAL DE SUTURAS – PILARES – PIVOTES CRANEALES -SENOS CRANEALES
- Las suturas, los pivotes, los arbotantes y los pilares craneales.
- La expansión fluídica.
- El sistema arteriovenoso y su influencia sobre el movimiento respiratorio primario.
- Los senos venosos.
- El neuro y víscero cráneo.
- El arte de la escucha.
- Bombeo y drenaje venoso.
TEMARIO MODULO IV CADENA CRANEAL Y BIODINÁMICA
Tratamiento del Cráneo a la altura de la cadena Estática
y de la Cadena Neuromeníngea
- Bombeo del sacro
- Bombeo del occipucio
- Compresión transversal de la escama del occipucio
- Relajación arriba-abajo de la hoz
- Postura arriba-abajo de la hoz
- Relajación anteroposterior de la hoz
- Postura anteroposterior de la hoz
- Postura transversal de la tienda
- Postura global de la tienda
METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO DE LAS MEMBRANAS
- Tratamiento del cráneo a la altura de las cadenas de extensión
- Extensión de la escama del occipucio
- Descompresión occipitomastoidea
- Descompresión de la base del occipucio
TEMARIO MODULO V CRÁNEO V
PROTOCOLO REFINAMIENTO CRANEAL – AMPLIACIÓN DEL CRÁNEO
- Biomecánica Craneal.
- Lesiones craneales.
- Flexión.
- Extensión.
- Torsión.
- Sidebending rotación.
- Lateral strain.
- Vertical strain.
- Giro dural.
- Lesiones sacras.
- Lesiones del raquis cervical superior.
- El coxis.
- Apoyo a las fuerzas autocurativas.
- Técnicas:
Técnicas indirectas.
- Técnica directa.
- Inducción.
- Técnicas suturales.
- Técnica de múltiples manos.
- Apoyo mediante respiración pulmonar.
- Compresión-descompresión.
- Técnicas membranosas y fluídicas.
- Fulcros y puntos de palancas fasciales.
- Point of balance.
- Still point.
- V-Spread.
TEMARIO MODULO VI CRÁNEO VI
PROTOCOLO REFINAMIENTO CRANEAL – MACIZO FACIAL – ATM
- Biomecánica Craneal.
- Ampliación técnicas:
- Vómer.
- Maxilar superior.
- Maxilar inferior.
- Hueso cigomático.
- Hueso nasal.
- Los dientes.
- El sistema fascial.
- ATM y Cráneo.
- PROTOCOLO FINAL DE CRÁNEO.
TEMARIO MODULO VII BIODINÁMICA